El Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE) es; “Una aplicación racional que combina medidas biológicas, biotecnológicas y químicas, de cultivos o selección de vegetales, de modo que la utilización de productos fitosanitarios químicos se limite al mínimo, para mantener la población de plagas en niveles inferiores a los que producirían daños o pérdidas inaceptables económicamente”. Es decir, la intervención debe ser ahorrativamente justificable, además de reducir los riesgos para la salud humana y el ambiente.

PICUDO
MIPE

En el país encontramos el picudo negro y rayado de plátano, que se adapta mejor en ambientes húmedos y oscuros ocasionando daños a nivel del pseudotallo, estas Afectan las musáceas, y puede generar hasta el 60% de pérdida en peso de racimo.

En el país se encuentran el picudo negro de plátano (Cosmopolites sordidus), que se adapta mejor en ambientes húmedos y oscuros, el picudo rayado (Metamasius hemipterus) y el picudo amarillo (Metamasius hebetatus), que ocasionan daños en los cultivos, generalmente a nivel del pseudotallo. Los picudos son una plaga que afecta las musáceas, entre ellas el plátano y el banano, y puede generar hasta el 60% de pérdida en peso de racimo.

La principal labor para prevenir el ataque de picudo negro, es la obtención de semillas de buena calidad, certificadas por el ICA o producidas en la finca mediante la técnica de ‘Rebrote Inducido’; debe estar acompañada con elaboración de trampas para picudo. Una vez extraída la semilla tipo tradicional, elimine todas las raíces y la tierra adherida, procurando no dañar las yemas, corte el seudotallo diez centímetros por encima del cuello del cormo. Retire la semilla del sitio de extracción el mismo día de su cosecha, y en lo posible siémbrela ese día. Luego de cosechada compruebe su sanidad y trátela con una solución de Creolina o veterina, con dosis de 5 cc/litro de agua cada 24 horas. Fertilice el cultivo y corrija las deficiencias de boro y potasio; realice plateos amplios, evitando causar heridas en el rizoma, especialmente a la planta madre con el descoline; realice él destronque de inmediato o más tardar a los 15 días de cortado el racimo.

MOKO
MIPE

Esta importante enfermedad es causada por la bacteria Ralstonia solanacearum (Smith, 1896; Yabuuchi et al 1996). La enfermedad no afecta únicamente a la familia de las musáceas, también a otras 24 familias. En el primer caso puede ocurrir pérdida total de las plantas afectadas, pero los mayores costos de manejo se relacionan con la aplicación de medidas de erradicación de focos y tiempo cesante durante el cual no se pueden sembrar las áreas afectadas con plátano y/o banano.

Medidas preventivas

-Conocer el historial del lote en cuanto a cultivos y enfermedades

-Utilizar colinos sanos, provenientes de fincas certificadas por el ICA.

-No regar vástagos ni material vegetal proveniente de otras plantaciones

-Implementar la desinfección del calzado en la entrada del lote.

-Desinfectar todas las herramientas de uso en el cultivo.

-No permitir el tránsito de personas ajenas ni animales a las plantaciones.

-Mantener la plantación libre de malezas.

-Eliminar las bellotas de los racimos tan pronto maduren.

-Realizar control de picudos y gusano tornillo.

-Reportar al ICA cualquier planta que se sospeche la enfermedad.

NEMATODOS
MIPE

El plátano y el banano son atacados por unos organismos de tamaño microscópico conocidos como nematodos. El ataque de estos organismos se concentra principalmente en las raíces y hace que los síntomas primarios o daño directo a las raíces pasen inadvertidos. Los síntomas secundarios, que se manifiestan en la parte aérea de la planta, pueden ser clorosis, disminución del número y tamaño de hojas, mala calidad de los racimos y volcamiento (Aranzazu y Castrillón, 2001).

Para saber si en el cultivo hay presencia de nematodo, solamente hay un método seguro a través del análisis de muestras de raíz y suelo en el laboratorio.

Medidas preventivas

Las medidas de prevención frente a esta plaga son:

  • Realizar análisis de suelos para determinar poblaciones de nematodos.
  • Sembrar material sano certificado por el ICA.
  • Nunca sembrar semillas ‘cabeza de toro’; cuando se extraen de cultivos afectados, generalmente llevan nematodos y otras plagas, facilitando su diseminación.
  • Evitar sembrar plátano y banano intercalado con cultivos con daños ocasionados por esta plaga, a la que también son susceptibles el café, las hortalizas, los cítricos, el aguacate, los forestales, entre otros.

Para el manejo de la enfermedad del MOKO se requiere confirmar el diagnóstico por parte del ICA y desarrollar el proceso de erradicación de plantas afectadas y el control de focos de acuerdo con los protocolos de erradicación del ICA.

BACTEROSIS
MIPE

En las plantas afectadas se observa inicialmente una quemazón en el borde de las hojas más viejas que luego avanza a toda la lámina foliar, ocasionando un amarillamiento total de la hoja. El síntoma principal en los seudotallos consta de manchas acuosas, translúcidas, de color amarillento en sus comienzos y rojizo a castaño oscuro en sus últimas instancias. Esto afecta la parte basal de la planta produciendo un debilitamiento que puede ocasionar su doblamiento (Fernández y López, 1970). Un olor repugnante de los tejidos afectados se percibe e internamente se llena de un líquido cristalino que emana abundantemente al hacer presión sobre dichos tejidos.

Bacteriosis en planta y fruto tomada de: ceninotas 19 -bacteriosis del cultivo de plátano

Medidas preventivas

-Desinfectar los hijos para la siembra y utilizar rizobacterias para la semilla (Salazar, 1972).

-Usar bactericidas para desinfección de las herramientas.

-Realizar labores de deshoje. En caso de eliminación de plantas muy afectadas, se debe emplear la misma metodología usada para el control del moko y controlar la presencia de picudos con trampas.

-Evitar las superficies mojadas y sembrar en áreas bien drenadas.

-Fertilizar de acuerdo a la demanda del cultivo en especial con potasio y boro.

-Realizar un buen control de arvenses

-Utilizar semilla convencional ‘sana’ proveniente de plantaciones sanas y vigorosas, cuyos cormos no muestren pudriciones de ninguna naturaleza.

La sigatoka negra es la enfermedad foliar más destructiva que ataca el género Musa. Directamente afecta solamente las hojas de banano y plátano, de manera más rápida y severa que la Sigatoka amarilla. Se caracteriza por la presencia de gran número de rayas y manchas más notorias por debajo de las hojas, las cuales aceleran el secamiento y muerte del área foliar.

Manejo de la enfermedad

1. El agricultor deberá realizar la labor cultural de deshoje y poda temprana de la hoja 3 semanalmente.

  1. Se debe utilizar una deshojadora.
  2. La hoja 1 es la que abraza el tabaco y debajo de esta se encuentra la hoja 3, una vez identificada la hoja número 3, la partimos entre partes imaginarias iguales y al tercio final de la hoja le eliminamos la mitad que corresponde al 16%.

La cirugía consiste en eliminar los pedazos de la hoja que tengan pizcas o manchas sin eliminar áreas que estén totalmente sanas, pero es importante aclarar que cuando el área foliar es inferior al 30% del área total de la hoja se debe eliminar, ya que esto determina como área no funcional de la hoja.